martes, 14 de abril de 2015

NACIONALES

 
La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen.
Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.
Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán sus respectivas vidas. Lograr que todos los niños, las niñas, y los adolescentes del país tengan las mismas o similares oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica, para así lograr los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel, son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.
En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los estudiantes son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.
Permiten valorar los procesos personales de construcción individual de conocimiento por lo que, en esta perspectiva, son poco importantes los aprendizajes basados en el procesamiento superficial de la información y aquellos orientados a la recuperación de información en el corto plazo.
Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético."
También se denomina educación al resultado de este proceso, que se materializa en la serie de habilidades, conocimientos, actitudes y valores adquiridos, produciendo cambios de carácter social, intelectual, emocional, etc. en la persona que, dependiendo del grado de concienciación, será para toda su vida o por un periodo determinado, pasando a formar parte del recuerdo en el último de los casos.

Objetivos

  • Incentivar el proceso de estructuración del pensamiento, de la imaginación creadora, las formas de expresión personal y de comunicación verbal y gráfica.
  • Favorecer el proceso de maduración de los niños, la manifestación lúdica y estética, la iniciación deportiva y artística, el crecimiento socio afectivo, y los valores éticos.
  • Estimular hábitos de integración social, de convivencia grupal, de solidaridad y cooperación y de conservación del medio ambiente.
  • Desarrollar la creatividad del individuo. 
  • Fortalecer la vinculación entre la institución educativa y la familia.
  • Prevenir y atender las desigualdades físicas, psíquicas y sociales originadas en diferencias de orden biológico, nutricional, familiar y ambiental mediante programas especiales y acciones articuladas con otras instituciones comunitarias.




Docentes de la Institucion




Con la coordinación docente se pretende proponer diferentes actividades por medio de las cuales se apoye el proceso educativo y contribuir  acciones practicas a la integración de la biblioteca se apoya el currículum escolar, de acuerdo a los programas de estudio del MEP con videos, pequeñas charlas  se cambia el escenario de celebraciones de efemérides y así mantener  información actualizada; de manera que se trabaje en conjunto con los docentes y temas que ellos van tratando, entre las actividades están: coordinar actividades que fortalezcan el aprendizaje de los estudiantes;


·         Proyección de videos
·  Coordinar visitas a la biblioteca y apoyar la labor del aula
· Coordinar celebración de efemérides dentro de la biblioteca
· Planifica el uso de materiales  del equipo y actividades a desarrollar como investigaciones

Agregar leyenda














La escuela del futuro

Hoy día ya no sirve la escuela ni los modelos de aprendizaje de hace cien años. La sociedad 2.0, nuestro presente, dará pie a la futura sociedad 3.0 que demanda individuos creativos, emprendedores, críticos, competentes en las TIC, autónomos, con altos dotes sociales, que se adapten fácilmente a los ambientes laborales, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier lugar y momento. Los niños de hoy no sabemos qué serán en el futuro, pero deberán tener los recursos necesarios para adaptarse a lo que venga.


Algunos expertos intuyen los caminos por donde avanzar. Por ejemplo, en creatividad, que genera oportunidades para que se desarrolle el talento, como defiende Richard Gerver. Y sin embargo, la escuela de hoy condena esa creatividad, en opinión de este experto en educación. «Se nace siendo creativo —afirma—, es parte de nuestra inteligencia natural y es lo que diferencia a los seres humanos de las demás especies. El 80% de los aprendizajes se producen antes de los cinco años, después de esta edad a los niños se les empieza a dirigir ordenándoles qué deben hacer, cómo hacerlo y en qué plazos. Esto termina por obstruir las vías de creatividad que estos jóvenes poseen».

No debemos olvidar que las emociones tienen un valor adaptativo porque nos protegen de peligros, son valiosos recursos de información porque nos pueden hacer ver qué sienten otros y finalmente, las emociones no pueden estar separadas de la cognición y las habilidades sociales. Gran parte de la comunidad educativa aboga por un revolucionario cambio en la forma de enseñar, de aprender... en la escuela para formar a los ciudadanos del futuro
 Se requiere liderazgo institucional: la cultura digital lleva años instaurada en la sociedad. Las instituciones educativas no pueden permanecer ajenas, por lo que se torna fundamental un liderazgo institucional basado en la construcción de un sentimiento de comunidad sólido, unido a un uso de las TIC desde y para la pedagogía y el currículo del centro.

Extraer la inteligencia colectiva: en una sociedad cada vez más compleja sobrevivir en ella depende cada vez más de una inteligencia colectiva. El ser humano es social por naturaleza, por lo que ha de aprovechar las posibilidades abiertas de la sociedad digital.


Contenidos + Pedagogía + Tecnología: la intersección entre tres factores fundamentales son claves para la introducción de las TIC en los procesos educativos: sólidos conocimientos de los contenidos, dominio de competencias pedagógicas y manejo de herramientas tecnológicas y sus posibles aplicaciones. La tecnología no reinventa a la pedagogía, sólo amplía sus posibilidades.


Las TIC implican nuevos métodos de evaluación: aprender utilizando las TIC requiere un planteamiento metodológico distinto al de adquisición de meros contenidos. Evaluar este tipo de aprendizajes no debe centrarse, por tanto, en determinar el éxito en adquisición de contenidos sino en el dominio de las competencias del siglo XXI.


 Fomento de la creatividad: existe una inminente necesidad de repensar los sistemas educativos para evitar ahogar la creatividad de los aprendices. Es decir, enterrar un sistema educativo basado en el control e instaurar uno de empoderamiento. El alumno nace siendo creativo y el sistema educativo ha de generar las condiciones para que pueda seguir desarrollando esa creatividad.



Importancia de la educación emocional: la finalidad principal de la Educación es que cada sujeto pueda alcanzar un grado óptimo de bienestar social y emocional, por lo que la educación emocional debe ocupar un lugar privilegiado en los sistemas educativos. Para ello los programas de formación docente deben dedicar una mayor atención a tales competencias.


Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad: la educación no es exclusiva de las instituciones educativas: es posible aprender en cualquier lugar de la sociedad. Para ello debe existir conexión y cooperación entre familia, escuela y comunidad. La educación es una cuestión de toda la sociedad.
Liderazgo sin burocracia: el liderazgo en una institución educativa debe tener como finalidad principal la mejora educativa de los discentes, con un liderazgo centrado en la pedagogía y alejado de la pura burocracia. Todos los agentes de la comunidad educativa deben estar implicados en la consecución de las metas del centro.








BIBLIO CRA

Revista Escolar BEYCRA  



La  Biblioteca Escolar de la Escuela Líder Justo Antonio Facio de la Guardia tiene tras de sí muchas historias que contar.  En sus inicios como una humilde idea plasmada en un aula pequeña y con poca iluminación hasta en lo que se ha convertido hoy día, nuestra tan esperada y soñada Biblioteca Tecnológica. 
Nuestro país se encuentra inmerso en una “Sociedad habida de Información”, por eso nuestra pequeña biblioteca no puede quedarse atrás.  La nueva realidad es que los viejas esquemas se transforman y eso nos está impactando ya.  Es por eso que la Biblioteca Escolar debe ser una intersección imprescindible entre la Educación y la Comunidad Estudiantil Informada.  La pedagogía nos insta a una enseñanza basada en el conocimiento compartido, motivador, activo, que llene de gozo el aprender, participativo.  En fin aprendemos a aprender, a estar anuente al cambio constante que se sufre en la sociedad actual, porque de eso dependerá la adaptación idónea al mundo lleno de constantes cambios.

Todo eso lo lograremos al disponer de varias fuentes de información organizadas, enseñando a los educandos y comunidad estudiantil en general a desenvolverse de manera eficaz, crítica con múltiples materiales para elaborar un aprendizaje significativo.  Sin limitaciones, convirtiéndose así en un verdadero Centro de Recursos, que aparte de eliminar el viejo concepto de almacenar libros empolvados, por aquel que conserva y ofrece materiales organizada mente y además realiza actividades formativas y educativas.
Nuestro más sincero propósito es el logro de que nuestra biblioteca sea centro de un aprendizaje significativo, que sea la herramienta útil y sencilla, llena de calor humano y tecnológico que simplifique el quehacer escolar diario y sobre todo que con ella aprendan a amar el conocimiento, el buen aprendizaje.
Las Comunidades Educativas Costarricenses requieren de mayores y mejores espacios de convivencia social, donde poder aprender los unos de los otros, compartir tanto conocimientos, vivencias, sentimientos, qué mejor oportunidad para contar con un Centro de Recurso para el Aprendizaje (CRA) equipado con tecnología de conectividad, recursos digitales y multimediales que les enriquezcan en forma colaborativa en un trabajo para lograr los objetivos del currículo y que fortalezcan las competencias necesarias en la sociedad actual.
Este proceso de transformación solo podrá ser alcanzado por medio de la buena voluntad de los actores involucrados, llámese estudiante, docente, bibliotecólogo, administrador educativo, padre madre de familia o empresario.








SALUD INTEGRAL




Promoción de la salud mental en el escenario escolar




   




 Los procesos educativos de las y los niños y adolescentes presentan cada día que pasa, una importante gama de retos, que deben enfrentar tanto los padres y madres de familia al seno de sus familias como las y los docentes en el escenario escolar. En un mundo acelerado, globalizado, marcado por los constantes cambios y avances tecnológicos importantes, crean condiciones diferentes a las que los adultos de hoy enfrentaron en su niñez y adolescencia, lo que hace más complejo la facilitación de procesos formativos a las y los niños(as) y adolescentes de hoy. 
Los centros educativos se convierten en el “segundo hogar” de la población estudiantil, de ahí la importancia de considerar esta instancia como una entidad básica de socialización de esta población, representando una oportunidad única en la infancia y adolescencia para promover el crecimiento armónico, desarrollar potencialidades, hacer ajustes positivos en la personalidad, fomentar conductas protectoras ante la enfermedad y fortalecer habilidades que les permitan responder asertivamente ante las condiciones del entorno en que se desenvuelven. En su tarea de facilitar el aprendizaje y el desarrollo intelectual, el centro educativo no puede obviar las necesidades emocionales y físicas de la población estudiantil. Durante la etapa escolar no se debe visualizar al estudiante como un receptor de conocimientos que realiza tareas y rinde exámenes, sino como un ser humano con diferentes necesidades, que requiere una formación para la vida, donde se promueva su madurez e independencia y pueda crecer y desenvolverse en forma armónica. De ahí la importancia de revisar constantemente los procesos pedagógicos que se promueven tanto desde la educación formal (en el escenario escolar), como en la informal (en el seno familiar), para considerar e incorporar nuevas herramientas que privilegien procesos de aprendizaje que respondan a la educación y formación integral de la niñez y adolescencia. Las habilidades sociales cobran una especial importancia para promover la salud mental, 




Determinantes de la Salud Mental La niñez y la adolescencia son etapas de la vida esenciales, pues en ellas se generan los cimientos de la personalidad y el desarrollo integral para poder realizarse como personas física y mentalmente saludables. Por lo tanto, se debe velar por el estímulo, fortalecimiento y cumplimiento de ciertos requisitos básicos para la salud mental, además de vigilar la afectividad y el desarrollo psicomotor y físico en general. Así como la nutrición es necesaria para un buen crecimiento y desarrollo, hay ciertas necesidades básicas que las y los niños y las personas adultas deben satisfacer para construir la salud mental y que son de importancia suprema en la infancia donde se sientan las bases de la personalidad. El escenario escolar sin duda alguna con orientación y apoyo puede suministrar parte de estos insumos, que si no llegan a tiempo la y el niño tendrá problemas y buscará sus satisfacción por caminos equivocados y muchas veces dolorosos y de gran costo emocional. Entre estas necesidades se señalan:
  •  El sentirse importante, es decir que le reconozcan sus méritos cuando los alcanza o que se estimule para lograrlos.
  •  La estima personal, reconocer sus capacidades y aptitudes, ser tratados como persona, con afecto, cariño y respeto. Alguien que se sienta como un “Don nadie” contribuirá muy poco a la vida.
  •  La falta de cordialidad y amor en su vida pude ser la causa de la conducta agresiva que manifieste en el aula.
  •  Libertad y oportunidad para participar, expresar sus propias opiniones así como sus sentimientos y aprender a manejar el enojo, la cólera, la rabia, el duelo, la soledad, la alegría, la culpa y el temor. 
  •  Fomentar el sentido de responsabilidad. 
  • Asignarles tareas de acuerdo a sus edad, saber darles órdenes, que éstas sean claras, precisas, firmes y afectuosas. Contar con apoyo antes situaciones o crisis vivenciales o familiares. 
  •  Gozar de su derecho a la recreación, a la cultura y a una vida sin violencia. 
La seguridad emocional es un componente vital para gozar de una sensación de bienestar. De esta forma, el desarrollo armónico de las facultades del niño(a) pueden verse bloqueadas por una salud mental precaria. Un elemento muy importante en la niñez es el juego como un medio de desarrollo físico, mental y emocional, e incluso hay quienes afirma que: “el juego es para el niño su vida, su trabajo y un medio de aprendizaje”.




















Otro elemento que promueve la salud mental es la risa, pues se ha demostrado que “los efectos fisiológicos de la risa se obtienen, aún si ésta no surge espontáneamente, sin razón o placer”. La niñez es una etapa de la vida donde la risa tiene una especial y espontánea presencia, lo cual se debe resaltar y estimular como parte de los procesos de aprendizaje, antes que desestimar, pues se conocen muchos efectos positivos de la risa tanto a nivel físico como psicológico. Entre los efectos psicológicos se pueden mencionar:
  •  A mayor sentido del humor, menos estrés
  •  Facilita visualizar los problemas como retos 
  • Favorece la autoestima 
  • Permite tener un mayor realismo y optimismo ante las diferentes circunstancias de la vida Favorece tener más coherencia en la vida 
  • Favorece una vida social más amplia y satisfactoria 
  • Permite una mejor adaptación social Por otra parte, entre los efectos físicos de la risa, se pueden mencionar: 
  • Aumento en la respiración y ritmo circulatorio. 
  • Estimula el trabajo del diafragma, favoreciendo la eliminación de residuos en pulmones. Reduce la tensión muscular. 
  • Favorece la secreción de enzimas digestivas. 
  • Reduce hormonas del estrés. 
  • Ayuda en la nivelación de la presión arterial. 
Algunos mecanismos para ayudar a la risa son: La diferencia:
  • Hacer las cosas de manera distinta a la habitual y disfrutar de esa experiencia (por ejemplo, comer y escribir con la otra mano).
  •  El ambiente: Procurar estar en lugares bien iluminados, coloridos, con una decoración alegre o jocosa.
  •  La respuesta: Contestar de formas inesperadas, recurrir al humor. Colección:
  •  Recolectar de forma activa y consciente recortes, objetos o imágenes que nos causen risa y tenerlos a mano.
  • No tomarse demasiado en serio: Reírse de sí mismo, de manera que se pueda aprender fácilmente de sus propios errores y no recriminárselos de por vida. Abrir espacio a la catarsis: Compartir los problemas con los demás. La risa y el llanto son formas de catarsis natural. Dar espacio al niño interno: Los niños tienen facilidad para reír por cualquier cosa y hasta sin motivo, lo cual parece perderse al hacerse adulto. El niño interno permite jugar, disfrutar y reír en libertad. Buscar una interpretación positiva y simpática a las situaciones difíciles. Perder el tiempo: No existe el tiempo perdido, existe tiempo que no genera bienes económicos. Usar tiempo para la imaginación y diversión. Práctica: Practicar, mucho